El mejor de los
mundos: taller de lectura de novelas distópicas
Leyendo The
Handmaid’s Tale de
Margaret Atwood me puse a pensar en otras distopías
que había leído y en que hay algo distópico en el aire de nuestros tiempos. Yuval
Harari, por ejemplo, dice que la humanidad está en un punto de inflexión a
partir del cual pueden cambiar los fundamentos no sólo de nuestras sociedades,
sino hasta de nuestra biología. Con los avances de la biotecnología y la
inteligencia artificial, dice, puede venir el fin del homo sapiens y la
llegada de homo deus. Y otra lectura reciente, “AI
2027”, despierta el temor de un mundo dominado por dos grandes
inteligencias artificiales, una en China y otra en EE. UU.
Esta confluencia me
hizo querer releer algunas novelas distópicas que había leído hace ya mucho
tiempo y ahí apareció la idea de este taller, en el que vamos a pensar cinco
novelas en términos de la tradición de distopías, de sus propios méritos como
obras literarias y de su relación con las realidades políticas y sociales en
las que se escribieron. Primero pensé en ponerle de título “El corchazo”,
porque podía parecer deprimente. Después pensé que estas lecturas nos pueden
hacer pensar que, al final de cuentas, este mundo, si no es el mejor de los
posibles, tampoco es tan malo como algunas alternativas imaginables.
Propongo entonces seis
encuentros virtuales. En el primero, más introductorio, y hasta casi “teórico”,
vamos a poner un poco el marco que nos ayude a pensar estas obras. Y luego
haremos cinco encuentros más, en cada uno de los cuales discutiremos una de las
grandes novelas distópicas de la historia, según el siguiente detalle.
- Miércoles 1º de octubre (19:30 a 21:00).
Introducción y bienvenida: ¿qué es una distopía?
- Miércoles 8 de octubre (19:30 a 21:00).
Brave New World, Aldous Huxley (1932).
- Miércoles 15 de octubre (19:30 a 21:00).
1984, George Orwell (1949).
- Miércoles 22 de octubre (19:30 a 21:00).
Fahrenheit 451, Ray Bradbury (1953).
- Miércoles 29 de octubre (19:30 a 21:00).
The Handmaid’s Tale, Margaret Atwood (1985).
- Miércoles 5 de noviembre (19:30 a 21:00). The
Road, Cormac McCarthy (2006).
Aunque las novelas
fueron escritas en inglés, las discutiremos en español y cada uno decidirá si
la lee en uno u otro idioma. Además, para quienes se pierdan alguna sesión, los
encuentros serán grabados para que los puedan ver asincrónicamente.
Algunas preguntas que
nos pueden guiar en el camino. ¿Qué une a estas novelas? ¿Cuáles son sus
diferencias? ¿Hay disparadores de las realidades sociales y políticas de sus
autores para estas novelas? ¿Hay algo contra lo cual se esté escribiendo? ¿Hay
algo que se esté defendiendo? ¿Hay una idea del hombre, de lo político? ¿Hay
una idea de la literatura, de la palabra, del lenguaje? ¿Hay recursos
literarios apoyando ese proyecto?
Más información:
fsantillan@reddognarratives.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario