miércoles, 26 de septiembre de 2012

Son las instituciones, estúpido



Por primera vez en mi vida leí el libro del momento en los círculos académicos: Why Nations Fail, de Daron Acemoglu y James A. Robinson. Se trata de una teoría sobre el desarrollo económico y cientos de ejemplos que la sustentan, tantos que el libro se torna aburrido. Por eso mi recomendación es leer el prefacio, los capítulos 1 a 4 (que describen la teoría) y el 15 que es la conclusión final. Además, los ejemplos son a veces traídos de los pelos (a Lucas Llach no le gustan los Natufians y en vez de decirte que leas algunos capítulos te dice No leas este libro....) En mi caso particular, además, no estoy de acuerdo con la lectura sobre la historia argentina de estos autores, pero eso es harina de otro costal.
En pocas palabras, la teoría es sencilla. Lo que define el desarrollo o no de los países no es ni la geografía, ni la cultura ni el grado de conocimiento de sus líderes sino sus instituciones. Los autores definen dos tipos de instituciones económicas: las instituciones económicas “inclusivas” incluyen “seguridad sobre la propiedad privada, un sistema legal neutral y una provisión de servicios públicos que provea un campo de juego nivelado en el que la gente pueda intercambiar y contratar; también debe permitir la entrada de nuevas empresas y permitir que la gente elija sus carreras.” (p. 74) La definición de instituciones “extractivas” es menos clara; es aquello que no es inclusivo y “están diseñadas para extraer ingresos y riqueza de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a un subconjunto distinto.” (p. 76) Las instituciones políticas también pueden ser inclusivas (con suficiente centralización estatal y pluralismo) o extractivas (cuando no es el caso). Las instituciones económicas y políticas inclusivas se refuerzan a sí mismas en un círculo virtuoso y las extractivas hacen lo propio en un círculo vicioso.
El primer punto de la teoría, entonces, es sencillo: cuando hay instituciones inclusivas hay desarrollo y hay una inercia de desarrollo e instituciones que lo fomentan; “Las instituciones económicas inclusivas promueven la actividad económica, el crecimiento de la productividad y la prosperidad económica.” (p. 75) Por otro lado, las instituciones extractivas limitan el desarrollo y hay una inercia que dificulta salir de instituciones extractivas: “Las naciones fallan cuando tienen instituciones económicas extractivas, apoyadas por instituciones políticas extractivas que impiden y hasta bloquean el crecimiento económico.” (p. 83)
El segundo punto de la teoría es cómo se llega de un lado a otro. Los cambios institucionales son “el resultado de la interacción entre las instituciones existentes y las coyunturas críticas.” (p. 431) Las instituciones de diversos países van cambiando lentamente por la “deriva institucional” pero pueden cambiar mucho al llegar a coyunturas críticas. Se llega así al mayor déficit y al mayor valor de esta teoría: los autores insisten en que el resultado final al llegar a una coyuntura crítica es contingente; que la historia está hecha por personas, líderes y grupos sociales y que el resultado de su interacción no está predeterminado sino que es fruto de la mezcla de la voluntad humana y el azar. Digo que es un déficit porque, de esta manera, la teoría pierde fuerza explicativa y predictiva; pero, al mismo tiempo, resulta más creíble porque es difícil que una variable pueda explicarlo todo y, además, es agradable porque queda restaurado el lugar de la libertad humana, del azar, de la política y de la historia. Así termina el libro:
“la historia no es destino. A pesar del círculo vicioso, las políticas extractivas pueden ser reemplazadas por otras inclusivas. Una confluencia de factores, en particular una coyuntura crítica junto con una amplia coalición que empuje por reformas u otras instituciones propicias existentes, es a menudo lo que necesita una nación para dar pasos hacia instituciones más inclusivas. Además es clave algo de suerte, porque la historia siempre se desarrolla de una manera contingente.” (p. 458)

Original de la cita: “history is not destiny. Despite the vicious circle, extractive institutions can be replaced by inclusive ones. A confluence of factors, in particular a critical juncture coupled with a broad coalition of those pushing for reform or other propitious existing institutions, is often necessary for a nation to make strides toward more inclusive institutions. In addition some luck is key, because history always unfolds in a contingent way.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario