Ahora les voy a
hablar de Borges, con el mismo desparpajo con el que el Borges de los años 20,
y de sus 20 años, habló de quien se le cantó y más también. Arranqué estos días
el proyecto de leer las obras completas de Borges, de principio a fin y por
orden cronológico, y en esta primera entrega hago mi lectura de Fervor de Buenos Aires, Inquisiciones, Luna de enfrente y El tamaño
de mi esperanza, libros de 1923 a 1926, dos de poemas y dos de ensayos.
En el prólogo de
1969 a Fervor…, Borges dice que
“aquel muchacho que en 1923 lo escribió ya era esencialmente - ¿qué significa
esencialmente? - el señor que ahora se resigna o corrige. Somos el mismo”,
dice. (p. 15) Es cierto y no lo es, seguramente. Es clarísimo que era una
bestia. Fervor… es impresionante en
la capacidad para desplegar temas, a veces los mismos de siempre (la ciudad, la
frontera, el tiempo, el retorno) y de tratarlos con torrentes de metáforas y
adjetivaciones únicas. Ese Borges te personifica todo, hasta los colores: “Con
la tarde / se cansaron los dos o tres colores del patio” (p. 26); adjetiva como
él solo (“el temporal fue unánime” - p. 29 -; “en vano la furtiva noche felina
/ inquieta los balcones cerrados” - p. 47). Y arma metáforas con verbos:
“alguien descrucifica los anhelos / clavados en el piano” (p. 51); él está
“albriciado de luz y pródigo espacio” (p. 53), la soledad “se ha remansado
alrededor del pueblo” (p. 55). En Fervor…
Borges pinta como solo él pudo hacerlo una ciudad viva y el mundo que lo rodea.
El otro libro de
poemas de esta entrega es Luna de
enfrente. En su prólogo de 1969 dice Borges que allí quiso “ser argentino”
(p. 157) El resultado es de nuevo la oposición entre la llanura y la ciudad, y
hasta un poema sobre Facundo (“El general Quiroga va en coche a su muerte”) que
no puede dejar de ser eso mismo y un llamado a la tradición argentina a través
de Sarmiento. La Argentina es el desierto, la distancia: “Insistente, como una
pesadilla, carga sobre mí la distancia” (p. 175); “Aquí otra vez la seguridad
de la llanura / en el horizonte / y el terreno baldío que se deshace en yuyos y
alambres” (p. 159); “La alta ciudad inconocible arrecia sobre el campo” (p.
165).
Al mismo tiempo,
tengo la impresión de que este es un Borges distinto del que yo recuerdo de sus
libros de más grande. En comparación con aquel más sosegado, este es un Borges
que alardea y pontifica, sobre todo en los ensayos de Inquisiciones y El tamaño de
mi esperanza. Inquisiciones es
una serie de ensayos sobre distintos autores o sobre la literatura que son,
básicamente, una reflexión sobre el lenguaje y sobre la tradición, aunque
también hay lugar para otros tópicos típicamente borgeanos (el tiempo, la
ciudad, la muerte, el buen morir). Respecto del lenguaje, hay, por ejemplo, una
reflexión sobre el origen de la metáfora (“la indigencia del idioma” - p. 97).
Y sobre la tradición se prefigura la universalidad del Borges de “El escritor
argentino y la tradición”: dice que “Europa nos ha dado sus clásicos, que
asimismo son de nosotros.” (p. 70) y cita a Browne diciendo que “Todos los
sitios, todos los ambientes, me ofrecen una patria”. (p. 79)
El desparpajo con
el que comenta sobre cualquier escritor es digno de su corta edad y,
seguramente, de su deseo de hacerse un lugar en el mundo literario. Dice del Ulises de Joyce, confesando “no haber
desbrozado las setecientas páginas que lo integran” (p. 71), que el autor
“ejerce dignamente esa costumbre de osadía” (p. 71), aunque pueda aburrir:
“despliega la única jornada de su héroe sobre muchas jornadas de lector. (No he
dicho muchas siestas.)” (p. 72) Con Ascasubi es un poco más directo: dice que
en París terminó de ultimar su obra “en ambos sentidos del verbo” (p. 89) y se
pregunta “¿Qué diferencia va de la labor de Ascasubi a la de sus continuadores?
La que de la imbelleza va a la belleza.” (p. 91) El alarde se extiende del
contenido a la forma, desplegando un idioma que por momentos puede resultar antiguo
y demasiado florido, alejado al que recuerdo más clínico de los años
posteriores. Como ejemplo citaría a la oración con que empieza “Después de las
imágenes”, salvo que es demasiado larga; o a esta: “Este concepto abarcador que
no desdeña recorrer muchas veces los caminos triviales y que permite la
hermanía de la visión de todos y el hallazgo novelero, alcanza innumerable
atestación en la segura dualidad de la vida.” (p. 144)
El nivel del
desparpajo y el alarde roza la soberbia si no tuviera un poco de ironía y de
humor sobre sí mismo: dice ya en El
tamaño de mi esperanza: “mientras
yo viva, no me faltará quien me alabe” (p. 192). Allí sigue la reflexión sobre
el idioma y sobre la argentinidad, lo criollo (“hay espíritu criollo (...)
nuestra raza puede añadirle al mundo una alegría y un descreimiento especiales.
Ésa es mi criollez. Lo demás - el gauchismo, el quichuismo, el juanmanuelismo -
es cosa de maniáticos”, p. 223) y Buenos Aires (que “más que una ciudá, es un
país y hay que encontrarle la poesía y la mística y la pintura y la religión y
la metafísica que con su grandeza se avienen.”, p. 185), sobre la tradición y
las modas artísticas.
Pero lo central es
el lenguaje: “Lo que persigo es despertarle a cada escritor la conciencia de
que el idioma apenas si está bosquejado y de que es gloria y deber suyo
(nuestro y de todos) el multiplicarlo y variarlo.” (p. 202) “Todo sustantivo es
una abreviatura. En lugar de contar frío, filoso, hiriente, inquebrantable,
brillador, puntiagudo, enunciamos puñal; en sustitución de alejamiento de sol y
profesión de sombra, decimos atardecer.” (p. 204) También hay tiempo para
pensar los adjetivos y las metáforas, para discutir sobre la rima y para seguir
criticando a Ascasubi (habla de su “bostezabilidá”, p. 210) y a Lugones
(menciona no solo su “forasteridá”, p. 211, sino que dice también de él que
“ninguna tarea intelectual le es extraña, salvo la de inventar”, p. 235).
Mi sensación,
hasta acá, es que este primer Borges es una bestia y un monstruo: no podés
creer lo que hace con las palabras y lo que ya era como escritor a los 25 o 26
años, y tampoco el desparpajo de poder decir lo que quisiera de cualquier cosa
o escritor. Quizás dentro de dos años, cuando sepa un poco de Borges, podré
decir algo distinto.